Quantcast
Channel: César Noragueda | Hipertextual
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1210

El alcance de 'Avengers: Infinity War' no tiene parangón en el Universo de Marvel

$
0
0
Avengers: Infinity War

La primera de las dos partes de Avengers: Infinity War, que constituyen quizá la obra más esperada de las que se han rodado hasta el día de hoy en el Universo Cinematográfico de Marvel, y por muy buenas razones, se revela como un brillante espectáculo de aventuras y acción en el que los espectadores tendrán mucho que procesar al salir del cine.Después de que los hermanos estadounidenses Joe y Anthony Russo nos entregasen dos de los mejores filmes de esta triunfante saga superheroica, Captain America: The Winter Soldier (2014) y Captain America: Civil War (2016), a ninguno de sus seguidores puede extrañarle que les encargaran las dos nuevas entregas con el protagonismo gozoso de los Vengadores en pleno. Lejísimos están en nuestra memoria sus primeros largometrajes, de los que ni el Tato se acuerda ya si es que alguna vez tuvo noticia de ellos, la aceptable comedia negra Welcome to Colinwood (2002) y el despropósito cómico y romántico de You, Me and Dupree (2006), a cuyas copias habría que empapar de combustible para cohetes espaciales y prenderles fuego; y no debería extrañarnos en absoluto que sus artífices aprobasen la hoguera.

avengers infinity war

Con estos antecedentes, que Marvel Studios apostara por este par en capítulos tan importantes del UCM no puede ser calificado más que como un riesgo difícilmente comprensible y una osadía, pero no cabe duda de que su elección fue acertada, algo en lo que a todas luces debe reafirmarse uno tras disfrutar como de una entretenidísima atracción de feria y padecer la angustia de nuestros héroes sobrehumanos preferidos durante Infinity War, en la que unen sus fuerzas con los hilarantes protagonistas de Guardians of the Galaxy (James Gunn, 2014 y 2017) en sus dos volúmenes hasta la fecha, igual de bien entonados aquí, porque no hay más remedio ante la tragedia inconcebible que se avecina; para eso cada uno de los individuos de esta tropa es súper y todo ese rollo del difunto Ben Parker sobre lo del gran poder que conlleva una gran responsabilidad. Pero, eh, amigos; que no se os ocurra acomodaros demasiado en vuestras butacas porque de veras que os vais a enterar de lo que vale un peine.

Y los hermanos Russo no regresan solos a este campo de batalla universal, en el que por fin se explican enigmas que la saga llevaba arrastrando desde Iron Man 2 (Jon Favreau, 2010) y, sobre todo, The Avengers (Joss Whedon, 2012) y que se habían expandido en casi cada película posterior: los guionistas yanquis Christopher Markus y Stephen McFeely, que siempre han escrito sus libretos a cuatro manos desde la televisiva The Life and Death of Peter Sellers (Stephen Hopkins, 2004) y pasando por la trilogía de The Chronicles of Narnia (Andrew Adamson y Michael Apted, 2005-2010), son los responsables de los de Captain America: The First Avenger (Joe Johnston, 2011), Thor: The Dark World (Alan Taylor, 2013) y las ya mencionadas The Winter Soldier y Civil War, y como no existen motivos razonables para romper la fórmula ganadora que han establecido con los Russo, repiten firmando el guion de Infinity War para calma de los productores y sus chequeras y, sí, para mayor contento de los espectadores leales, todo hay que decirlo.Porque lo que han logrado estos juntaletras y el director no es nada fácil: teniendo que manejar a un reparto mastodóntico, con decenas de personalidades carismáticas construidas en las dieciocho películas anteriores, han sabido montar la totalidad de las escenas proporcionándole a cada uno lo que le corresponde, sin desniveles de protagonismo, respetando la idiosincrasia de todos ellos y sorteando felizmente la posibilidad de que la participación de alguno nos sepa a poco; un auténtico trabajo de chinos cuyo fruto sorprende por la naturalidad con la que estos personajes de mundos diferentes interactúan los unos con los otros, la cual supone una de las grandes virtudes de la saga marvelita desde The Avengers, pero elevada a la enésima potencia en el gratificante y movido desfile de superhéroes que es Infinity War.

Y olvídense los que esperen un simple y divertido paseo por la galaxia en esta película porque, desde la secuencia inicial, nos dejan bien clarito sin contemplaciones que la lucha en esta ocasión es realmente una cosa muy seria y que van a suceder hechos de suma gravedad para todos los implicados. No es que el humor se esfume, tranquilos; lo hay en la cantidad debida y lo saboreamos mucho; pero el alcance del décimo noveno filme del UCM no tiene parangón. Como quizá tampoco el ritmo sostenido en las secuencias paralelas de acción del último tercio, que no permiten respiro alguno ni evadirse de la impresionante guerra sin cuartel que estamos contemplando en pantalla con un denominador común: el Thanos de Josh Brolin (American Gangster), al que ya habíamos tenido el honor de conocer en el primer volumen de Guardians of the Galaxy.

avengers infinity war

Este villano universal se aleja por completo de los arquetípicos: no es malvado y punto, sino que su personalidad entraña aristas suficientes como para resultarnos de mucho interés, a la misma altura que sus motivaciones, por muy taradas y brutales que sean. Brolin cumple en la piel enfermiza de este sujeto feroz, igual que el resto de actores, desde Robert Downey Jr. (Zodiac) como Tony Stark, Chris Evans (Scott Pilgrim vs. the World) interpretando a Steve Rogers, Benedict Cumberbatch (Black Mass) como Stephen Strange, Chris Pratt (Her) encarnando a Peter Quill, Chadwick Boseman (Get on Up) como T’Challa, Elizabeth Olsen (Liberal Arts) en los zapatos de Wanda Maximoff, Chris Hemsworth (Star Trek) como Thor, Zoe Zaldana (Avatar) poniendo rostro a Gamora o Paul Bettany (A Beautiful Mind) como Visión.

Por otro lado, Alan Silvestri se defiende con su partitura pero no encandila como últimamente en Ready Player One (Steven Spielberg, 2018). Y tal vez cuesta un poco aceptar que, habiendo conseguido los Russo y su equipo transmitir aquí una sensación de desesperanza similar a aquella tan fabulosa y memorable que nos brindó Peter Jackson en la trilogía de Lord of the Rings (2001-2003), ellos parecen carecer del virtuosismo audiovisual o del talento necesario para que dicha sensación se nos meta en las entrañas y en los huesos, y los golpes colosales que nos propinan no nos afectan tanto como sería de esperar. Si bien, por fortuna, nada de esto puede tirar por tierra el radiante espectáculo de Infinity War.

8En definitiva, apena que tengamos que aguardar un año entero para que se estrene el siguiente filme tal como ha concluido la tercera aportación de Joe y Anthony Russo al Universo Cinematográfico de Marvel, que puede ser considerada una de las cinco mejores junto con las dos precedentes de Avengers y las dos secuelas de Captain America. Ahí queda dicho.- Lo bien que el guion trata a cada personaje de su reparto mastodóntico. - El ritmo sostenido en las secuencias paralelas de acción del último tercio. - El interesante villano que es el Thanos de Josh Brolin. - Que el alcance de esta entrega no tiene parangón en el UCM.- Que los hermanos Russo carecen del virtuosismo audiovisual para que la desesperanza cuaje. - Que los golpes colosales que nos propinan no nos afectan tanto como sería de esperar. - Que Alan Silvestri se defiende en la banda sonora pero no encandila.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1210

Trending Articles